
El informe “Top 100 Marketing Trends in October 2025” de TrendHunter confirma lo que ya se intuía desde hace meses: la frontera entre el mundo físico y el digital ha desaparecido.
Las marcas más innovadoras del mundo están diseñando experiencias híbridas, donde los consumidores no solo ven o compran productos, sino que interactúan con ellos a través de entornos conectados, realidad aumentada y emociones reales.
El marketing de 2025 ya no busca impresionar, sino sumergir.
Estamos pasando del impacto visual al impacto vivencial, del “like” al “lo viví”.
Durante años, las activaciones de marca se concibieron como momentos puntuales: un evento, una acción en redes, una colaboración con influencers.
Hoy, gracias a la fusión tecnológica, esas piezas se integran en un ecosistema de experiencias continuas que acompañan al usuario antes, durante y después de cada interacción.
Según TrendHunter, más del 68 % de las campañas analizadas en octubre de 2025 combinan formatos físicos y digitales de manera simultánea:
Ejemplo:
La marca de cosmética Fenty Beauty lanzó su pop-up global “Mirror Me”, donde los espejos físicos se sincronizan con IA generativa para recrear looks personalizados en el rostro del visitante.
Cada look se guarda como NFT de experiencia, que puede compartirse o personalizarse más tarde en la app.
Resultado: 250.000 interacciones únicas y un 46 % de conversión a compra digital.
El storytelling sigue siendo el alma del marketing, pero en 2025 adopta una nueva dimensión sensorial.
Las campañas más efectivas no solo cuentan una historia: permiten al consumidor vivirla en primera persona.
TrendHunter destaca casos como:
Estas acciones logran lo que la publicidad tradicional ya no puede: emocionar y conectar físicamente con la audiencia digital.
“La emoción es la nueva métrica”, resume el informe.
“El ROI de una campaña no se mide solo en clics, sino en recuerdos.”
Las marcas que lideran este nuevo paradigma entienden que el consumidor de 2025 no quiere observar, sino participar.
El concepto de enactment —tomado del teatro inmersivo— describe experiencias en las que el público co-crea la acción.
Ejemplos destacados:
Estas activaciones no solo atraen atención: crean un vínculo emocional más profundo porque el consumidor se convierte en protagonista, no en espectador.
Una de las tendencias más fascinantes del informe es la “tecnología invisible”: sistemas inteligentes que desaparecen de la vista para dejar espacio a la emoción.
Ya no se trata de exhibir innovación, sino de hacerla sentir.
Las marcas están utilizando:
El objetivo no es mostrar tecnología, sino ampliar la realidad humana.
Como señala TrendHunter, “las experiencias más tecnológicas son las que menos lo parecen.”
Después del auge y declive del metaverso masivo, las marcas han aprendido la lección: los usuarios no quieren universos infinitos, sino espacios digitales significativos y personales.
Surge así el concepto de microverso: entornos virtuales de pequeña escala, accesibles desde cualquier dispositivo, donde las comunidades interactúan alrededor de una marca o propósito.
Ejemplo:
La firma de moda Balmain ha creado The Atelier, un microverso accesible desde navegador donde los clientes pueden asistir a desfiles virtuales, probar prendas en su avatar y recibir invitaciones a eventos físicos.
Este formato combina exclusividad y accesibilidad, redefiniendo la fidelización a través de experiencias híbridas.
El informe de TrendHunter clasifica las 100 tendencias del mes en tres grandes ejes de innovación:
| Eje | Tendencia clave | Ejemplo |
| Experiencia física aumentada | Instalaciones sensoriales, retail inmersivo, gaming urbano | L’Oréal AR Mirrors |
| Contenido vivo | Campañas autoadaptativas, vídeos generativos, IA narrativa | Nike Motion Stories |
| Activaciones comunitarias | Co-creación, fandom, experiencias peer-to-peer | LEGO Creator Worlds |
El mensaje subyacente es claro: el consumidor quiere sentir que pertenece, no solo que observa.
Esta convergencia físico-digital redefine las competencias de marketing y comunicación.
Las agencias deben dejar de pensar en campañas lineales y pasar a diseñar ecosistemas experienciales, donde lo presencial, lo virtual y lo emocional se retroalimentan.
Claves para adaptarse:
El futuro del marketing híbrido exigirá pensar como tecnólogos y sentir como artistas.
En 2025, el soporte más poderoso del marketing no es un anuncio ni una pantalla: es la experiencia vivida.
La publicidad deja de interrumpir para integrarse en la vida cotidiana del consumidor.
Y esa integración solo es posible cuando lo digital y lo físico dejan de competir y comienzan a colaborar.
La nueva generación de marcas entiende que el verdadero retorno no está en los clics, sino en la memoria emocional.
Porque en el marketing del futuro, la conexión humana es el algoritmo más eficaz.
Escríbenos y en breve nos pondremos en contacto contigo.
O si lo prefieres, llámanos al 914 52 41 00