
El último trimestre de 2025 está redefiniendo el panorama del marketing digital global. Según el Weekly Marketing Digest (19-25 Oct 2025) del Boston Institute of Analytics y el informe Marketing in October 2025: Trends, Data & Insights de Stonehouse Communications, la industria entra en una fase de transición donde los modelos tradicionales de campaña pierden peso frente a estrategias ágiles, hiperpersonalizadas y omnicanal.
El punto común entre ambos análisis es claro: el consumidor digital ha cambiado más en los últimos doce meses que en los cinco años anteriores. La atención se ha fragmentado entre múltiples pantallas, formatos y plataformas; y la inteligencia artificial está transformando la manera en que se diseñan, distribuyen y optimizan los contenidos.
Las campañas más efectivas de este otoño están dominadas por el formato de vídeo corto. TikTok, YouTube Shorts, Instagram Reels y el nuevo formato “Loop” de X (anteriormente Twitter) concentran el 63 % del tiempo de visualización en redes, según datos del BIA.
Pero el cambio no es solo de formato: el vídeo corto se consolida como vehículo de conversión, no solo de notoriedad. Las nuevas integraciones de shoppable videos y click-to-buy permiten cerrar ventas directamente desde el contenido, reduciendo el recorrido de cliente a segundos.
“El vídeo ya no cuenta historias, las acelera”, afirma el BIA. “El reto para las marcas no es captar atención, sino mantener la coherencia narrativa entre piezas de 15 segundos.”
Tendencia derivada:
Las agencias están desarrollando micro-narrativas secuenciales, combinando piezas breves que se lanzan de forma progresiva, creando expectación similar a una serie digital.
El dominio de Meta y Google sigue siendo fuerte, pero pierde exclusividad. En octubre, varias campañas globales migraron parte de su inversión hacia plataformas emergentes: Reddit Ads, Spotify Sonic Moments, Amazon Live Shopping y BeReal for Brands.
El atractivo de estos entornos radica en tres factores:
En palabras del informe de Stonehouse Communications:
“La estrategia multicanal ya no consiste en estar en todas partes, sino en estar con sentido en cada lugar.”
Caso destacado:
Una marca de moda sostenible europea aumentó un 38 % su engagement mensual al trasladar parte de su inversión de Meta Ads a Reddit, donde lanzó un hilo de debate sobre consumo responsable moderado por influencers-activistas.
La adopción de herramientas de inteligencia artificial generativa se ha generalizado. Según el Boston Institute of Analytics, el 71 % de los profesionales de marketing en EE. UU. y Europa ya usa IA para al menos una fase del ciclo de campaña: ideación, producción, segmentación o análisis.
Entre las prácticas más extendidas:
El impacto: reducción de un 40 % en el tiempo de lanzamiento de campañas y mejoras de hasta un 25 % en la tasa de conversión media, según Stonehouse.
Paradójicamente, cuanto más automatizados son los procesos, más valor adquiere lo humano. El informe de Stonehouse destaca que la empatía y la autenticidad son ahora los factores diferenciales de marca.
Las audiencias premian el contenido que transmite voz y valores reales. Las colaboraciones con micro-creadores y las narrativas desde dentro de la empresa (empleados como embajadores) generan más credibilidad que las macrocampañas de gran presupuesto.
Ejemplo:
La tecnológica española Kiwox sustituyó su spot televisivo por una serie de vídeos cortos grabados por empleados explicando su día a día. Resultado: +220 % de alcance orgánico y un 15 % más de solicitudes de empleo cualificado.
El 2025 marca el inicio de la “era post-CTR”.
Las marcas comienzan a priorizar indicadores de experiencia sobre los de exposición: tiempo medio de interacción, ratio de conversación iniciada, tasa de retención y sentimiento positivo.
El Boston Institute of Analytics propone un nuevo marco de medición: E-Q (Empathy Quotient), que evalúa la capacidad de una campaña para conectar emocionalmente con su audiencia a través de IA de análisis semántico.
Otro dato emergente: el 42 % de las grandes marcas están evaluando el impacto ambiental de sus campañas digitales.
Esto implica optimizar servidores, reducir peso de creatividades y elegir proveedores publicitarios con certificaciones de energía limpia.
El “eco-branding digital” se posiciona como tendencia de gestión reputacional en ascenso.
Los informes de Boston Institute of Analytics y Stonehouse Communications coinciden: estamos ante un marketing en transición hacia la hiperpersonalización, la inmediatez y la relevancia ética.
Las campañas del futuro —que ya se diseñan este otoño— no buscarán únicamente impresiones, sino interacciones con propósito.
Las marcas que entiendan este cambio no solo ganarán visibilidad, sino legitimidad. Porque en 2025, el mejor KPI es la confianza.
Escríbenos y en breve nos pondremos en contacto contigo.
O si lo prefieres, llámanos al 914 52 41 00